Experiencia del Empleado

¿Qué es y cuáles son los tipos de desplazamiento laboral?

SAP Concur |

Las empresas que requieren la movilidad de sus empleados se enfrentan al desafío del desplazamiento laboral. Aunque es una realidad en muchas industrias, tiene incidencia desde la planificación logística hasta la optimización de costos.

El desplazamiento laboral puede implicar desde traslados diarios hasta asignaciones en otras ciudades o países. Una gestión eficiente no solo mejora la productividad, sino que también impacta en la satisfacción y el bienestar de los trabajadores.

En este artículo, exploraremos en detalle qué es el desplazamiento laboral, los diferentes tipos existentes y cómo afectan tanto a las empresas como a los empleados. Además, proporcionaremos estrategias para optimizar su gestión y minimizar costos operativos.

¿Qué es el desplazamiento laboral?

Se refiere al traslado que un trabajador debe realizar desde su lugar de residencia hasta su sitio de trabajo o cualquier otra ubicación en la que deba desempeñar sus funciones.

Este proceso puede ser ocasional o recurrente y dependerá de la naturaleza del empleo y de las necesidades operativas de la empresa.

En ningún caso se debe confundir el desplazamiento laboral con la migración laboral, ya que esta última implica un cambio permanente de residencia por razones de trabajo.

En el caso del desplazamiento laboral, los traslados pueden ser diarios, semanales o por proyectos específicos, sin que esto implique necesariamente un cambio de domicilio.

Tipos de desplazamiento laboral

Existen diversas formas de desplazamiento laboral, dependiendo de la distancia, la duración del traslado y la frecuencia con la que ocurre. Entre los más comunes se encuentran:

Desplazamiento diario

Este es el tipo más común y se refiere al trayecto que los empleados realizan todos los días desde su hogar hasta su lugar de trabajo. Puede variar en distancia y tiempo, dependiendo de la ubicación de la empresa y la infraestructura de transporte disponible.

En casos de un desplazamiento diario prolongado, algunas empresas optan por flexibilizar los horarios o promover el teletrabajo parcial para reducir el impacto del traslado.

Desplazamiento ocasional o temporal

Algunos trabajadores deben desplazarse a diferentes ubicaciones por periodos cortos, ya sea para reuniones, visitas a clientes o auditorías. En estos casos, el desplazamiento suele ser esporádico y no implica un cambio permanente de puesto de trabajo.

Este tipo de movilidad es usual en sectores como ventas, consultoría y auditoría, donde los empleados deben trasladarse constantemente a distintos puntos para cumplir con sus funciones.

Desplazamiento por asignación temporal

Ocurre cuando los trabajadores son enviados a otras sedes o proyectos por un tiempo determinado, que puede ir de semanas a varios meses. Es común en industrias como la construcción, ingeniería y el sector tecnológico, donde se requiere presencia en distintos proyectos.

Aunque el empleado regresa a su lugar de residencia después de completar la asignación, este tipo de desplazamiento puede generar costos adicionales en viáticos y alojamiento.

Desplazamiento internacional

Cuando un trabajador es enviado a otro país para desempeñar sus funciones, ya sea por un periodo corto o una asignación prolongada, se considera un desplazamiento internacional.

Este tipo de movilidad suele implicar mayores costos y desafíos administrativos, como la gestión de visas, seguros y adaptación a nuevas normativas laborales. De allí que la empresa deba contar con políticas de viajes y garantizar el bienestar de sus empleados.

Obstáculos: 5 consejos para apoyar el bienestar de los viajeros

Descubra cómo generar un impacto significativo en el bienestar de su equipo abordando los aspectos de los viajes de negocios que a menudo se pasan por alto. 

Lee más

Impacto del desplazamiento laboral en los empleados y las empresas

El desplazamiento laboral puede tener efectos positivos y negativos tanto para las empresas como para los empleados. Una gestión adecuada de este proceso es clave para maximizar beneficios y reducir inconvenientes.

Efectos en los empleados

Este impacto varía según la frecuencia y la distancia del desplazamiento laboral. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

  • Fatiga y estrés: traslados prolongados pueden generar agotamiento y afectar el desempeño laboral.
  • Equilibrio entre vida y trabajo: cuanto mayor sea el tiempo de desplazamiento, menor será el tiempo disponible para la vida personal.
  • Oportunidades de desarrollo: en algunos casos, el desplazamiento puede representar una oportunidad para el crecimiento profesional, ya que permite a los empleados adquirir nuevas experiencias y habilidades.

Efectos en las empresas

También para las organizaciones, el desplazamiento laboral puede representar tanto una ventaja como un desafío:

  • Costos operativos: generan gastos en transporte, viáticos y alojamiento. Una mala gestión puede aumentar significativamente estos costos.
  • Eficiencia y productividad: un plan de movilidad bien estructurado permite optimizar los tiempos y evitar retrasos en la ejecución de proyectos.
  • Retención del talento: las empresas que ofrecen soluciones para reducir el impacto del desplazamiento, como horarios flexibles o transporte corporativo, suelen mejorar la satisfacción y retención de sus empleados.

Cómo gestionar eficientemente el desplazamiento laboral

Para optimizar la movilidad de los empleados y reducir su impacto financiero en la contabilidad, es fundamental implementar estrategias de gestión eficientes. Algunas prácticas recomendadas incluyen:

Planificación y optimización de rutas

Utilizar herramientas digitales para analizar las mejores rutas y minimizar tiempos de traslado puede hacer una gran diferencia en la productividad. El uso de software especializado ayuda a reducir costos y mejorar la eficiencia en los desplazamientos.

Flexibilidad laboral y teletrabajo

Permitir modalidades de trabajo híbridas o flexibles disminuye la necesidad de traslados constantes y mejora el bienestar del trabajador. Si el desplazamiento no es imprescindible, el teletrabajo puede ser una excelente alternativa.

Políticas claras de movilidad

Definir normas sobre viáticos, hospedajes y uso de transporte corporativo es clave para controlar los gastos corporativos. Las empresas deben establecer lineamientos claros para evitar excesos y garantizar la transparencia en el proceso.

Utilización de la tecnología para la gestión de viajes corporativos

Plataformas digitales como SAP Concur permiten automatizar la gestión de gastos, reservas, y logística de desplazamientos de manera eficiente. Contar con una herramienta automatizada facilita el control financiero y mejora la experiencia del empleado.

Establezca una buena gestión del desplazamiento laboral en su organización

El desplazamiento laboral es una realidad en muchas empresas y puede presentar tanto beneficios como desafíos. Comprender sus distintos tipos y su impacto es fundamental para diseñar estrategias que optimicen su gestión.

Las organizaciones que implementan soluciones efectivas, como planificación de rutas, flexibilidad laboral y el uso de herramientas digitales, pueden influir en la eficiencia de los servicios de contabilidad, al reducir costos y mejorar la experiencia de sus empleados.

Una adecuada gestión del desplazamiento laboral no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que también contribuye a la retención del talento y al bienestar del equipo de trabajo.

Si desea conocer cómo nuestras soluciones tecnológicas pueden optimizar la gestión del desplazamiento laboral en su empresa, agende una cita y consulte con nuestros especialistas.

Experiencia del Empleado
El éxito de grandes empresas internacionales como Google, Sanitas, IKEA o Microsoft se debe en buena parte al compromiso y fidelización que estás han conseguido fomentar entre sus tr...
Sigue leyendo
Experiencia del Empleado
Aunque el control de la eficiencia laboral mediante indicadores de desempeño sigue siendo una buena estrategia...
Sigue leyendo
Experiencia del Empleado
Las grandes compañías no son las únicas que pueden beneficiarse de la inteligencia artificial (IA), la automatización, el aumento de la productividad y la seguridad, y la mejora en la experiencia de l
Sigue leyendo