La Continuidad del Negocio
Cómo están respondiendo los líderes financieros a los aranceles, la inflación y la incertidumbre económica
Los aranceles, las guerras comerciales y las tensiones geopolíticas que algunos creían que solo eran palabras se han convertido en realidad. Y a medida que los aranceles suben y bajan, los planes de las firmas se desbaratan y los riesgos de inflación crecen, nunca ha sido tan importante para las compañías ajustar las previsiones y perfeccionar las estrategias para adelantarse a la incertidumbre económica en lugar de simplemente reaccionar a ella.
Es posible que se sigan realizando acuerdos comerciales país por país, y que las tarifas específicas cambien cada semana y según el lugar, pero sigue siendo un hecho que el impacto de las tarifas ya se siente en todas partes. Encuestas recientes muestran qué opinan los directores financieros y otros líderes empresariales sobre la incertidumbre económica:
- El 59% de los líderes empresariales afirma que los aranceles afectarán negativamente a sus organizaciones, mientras que el 85% afirma que los aranceles han afectado a su planeación, según una encuesta de marzo realizada por organizaciones contables.
- Solo 2 de cada 5 líderes empresariales llegaron al año sintiéndose preparados para las interrupciones del mercado, como descubrió BCG.
- El 37% de los responsables financieros mencionan las tensiones geopolíticas como un desafío externo importante en 2025, en comparación con el 11% del año pasado, según nuestra encuesta de CFO Insights.
Desde la búsqueda de nuevos métodos de previsión hasta la consideración de cambios en la cadena de suministro y la decisión de cuántos costos arancelarios transferir, es hora de que los 3 de cada 5 líderes no preparados estén mejor preparados.
Siga leyendo y conozca sobre:
- Desarrollo de estrategias para fortalecer la previsión, lo que incluye el modelado de escenarios, simulaciones y el lanzamiento de una amplia red de datos.
- Uso de la inteligencia artificial (IA) para lograr un enfoque de previsión descendente más receptivo.
- Cómo las compañías se plantean traspasar los costos a los clientes, sopesando el mejor momento para ejecutar la estrategia de precios y utilizando las normativas y categorías comerciales en su beneficio.
Las previsiones deben cambiar con los aranceles, las guerras comerciales y la incertidumbre económica
La previsión mira al futuro, pero, tradicionalmente, se basa en información pasada. El desafío, con los aranceles estadounidenses en su nivel más alto desde la década de 1930, es que puede que los datos pasados no resulten tan útiles en medio de la incertidumbre económica actual. Los nuevos enfoques y las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, prometen abrir un camino hacia adelante.
Aunque puede ser difícil predecir los tipos arancelarios y los consiguientes conflictos geopolíticos, las organizaciones tienen estrategias y tecnología disponibles para reforzar las predicciones, la agilidad y la resiliencia ante la incertidumbre económica. La utilidad de las herramientas se basa en tener datos oportunos y completos de viajes y gastos integrados, ERP, CRM y otros sistemas, lo que permite una sólida creación de informes y analítica para fundamentar la toma de decisiones.
Las estrategias de previsión basadas en datos incluyen:
- Modelado basado en escenarios para predecir cómo afectarán los aranceles y otras interrupciones a los ingresos, los costos, las cadenas de suministro y otros impulsores comerciales.
- Simulaciones en tiempo real y herramientas de visualización que analizan rápidamente los posibles cambios en la cadena de suministro y permiten ajustes en las ubicaciones y los componentes.
- Utilizar un enfoque de macrodatos y de red amplia para proporcionar una imagen más completa y transparente a medida que los aranceles cambian de dirección repentinamente.
Dado que el 48% de los directores financieros dicen a Gartner que se estaban planteando ajustes en la cadena de suministro, los líderes deben pensar en múltiples enfoques y reforzar sus bases de datos.
“Sobre los directores financieros recae la presión de extraer toneladas de datos que nunca hemos analizado en el pasado y recomendar acciones como cambiar de país o producir algo internamente”, dice Barbara Salazar, directora financiera de E2 Consulting Engineers. “Estamos ejecutando muchos modelos y simulaciones sobre nuestras exposiciones de la cadena de suministro para ver qué tan dependientes somos de diferentes productos y países, cuáles pueden seguir siendo eficientes y qué costos podemos traspasar a los consumidores”.
¿Cómo potencia la inteligencia artificial un tipo de previsión más rápido y sensible?
Realizada a finales de 2024 y a principios de este año, nuestra encuesta de CFO Insights reveló que el 43% de los líderes financieros clasificaron la previsión más precisa como su ventaja de inteligencia artificial más buscada. Dado que los aranceles ofrecen nuevas y rápidas condiciones, las nuevas tecnologías pueden ayudar a las organizaciones a superar los desafíos y acelerar las respuestas estratégicas a la incertidumbre económica.
El Dr. Carl Christian von Weyhe, director financiero de SAP para Europa Central y del Este, afirma que SAP está utilizando un enfoque de previsión descendente y basado en inteligencia artificial en lugar del más lento y ascendente que dependía de la información, a menudo menos precisa, suministrada por gerentes individuales. Se trata de una transición que ilustra cómo los equipos financieros se han alejado de los procesos manuales y desconectados para aumentar la productividad, fortalecer el control de costos y sortear la incertidumbre económica. Donde antes los equipos tenían que buscar en hojas de cálculo o fusionar manualmente fuentes de datos, la tecnología se encarga del trabajo tedioso.
“Tenemos que cambiar nuestra forma de realizar previsiones. Muchos datos del mercado están cambiando”, dice Claudia Ibarra Pérez, directora financiera de Greening Group México. “Estoy utilizando la inteligencia artificial, que es rápida y precisa, y ha sido útil para mejorar la previsión y la toma de decisiones, por ejemplo, sobre si los aranceles afectan al consumidor y cómo”.
Cómo revisar las estrategias de precios en un nuevo panorama geopolítico
Algunas compañías son afortunadas de no haber sido afectadas por aranceles del 185%, como un envío de camisetas, en el que incurrieron entre el momento en que EE. UU. subió y luego bajó los aranceles a los productos procedentes de China. Con un panorama geopolítico cambiante, las compañías están examinando estrategias de precios y midiendo cuánto pueden imponer a los clientes. Los grandes minoristas como Walmart advierten que será difícil absorber todos los costos.
En general, el 30% de los directores financieros dijeron a Gartner que planeaban transferir entre el 91% y el 100% de los aranceles, mientras que el 29% pensaba que compartirían el 10% o menos de los costos con los clientes. En promedio, se esperaba que la repercusión estuviera alrededor del 73%.
El impacto arancelario varía según la industria e incluso dentro de ella. Las compañías más pequeñas son susceptibles, especialmente cuando dependen de proveedores individuales y carecen de los recursos para ajustar o esperar una guerra comercial. Las estrategias de afrontamiento pueden verse influidas por los márgenes, las reservas de efectivo y la sensibilidad a los precios de los productos de una compañía.
Los directores financieros y otros expertos recomiendan:
- Buscar proveedores en países que se hayan visto menos afectados por los aranceles.
- Trabajar dentro de la estructura comercial permitida para cambiar los precios de los productos importados o reclasificar las mercancías con tasas de servicio diferentes y más bajas.
- Buscar exenciones arancelarias y utilizar zonas de libre comercio.
Pocas cosas son más importantes que el momento oportuno. “Intentamos entender si este es un evento temporal que podemos absorber o algo a lo que debemos reaccionar”, afirma Massimiliano Zambon, director financiero de Giovanni Rana. “Si necesitamos trasladar los costos, debemos reaccionar inmediatamente. No podemos esperar seis meses porque es demasiado tarde para pedir al cliente un aumento de precio”.
Cómo navegar por los aranceles, la inflación y la incertidumbre económica combinando la tecnología y la experiencia humana
Los líderes empresariales tienen opciones potenciales para enfrentarse a la incertidumbre económica, y posiblemente a la inflación, que traen los aranceles. Pero, como observan los directores financieros, esperar no es una de ellas.
En la encuesta de contables mencionada anteriormente se observó una caída del 20% en el optimismo empresarial en tres meses. Aunque usted no tiene que forzar el optimismo, debe hacer todo lo posible para enfrentarse a los efectos de los aranceles.
La intensificación y el fortalecimiento de la previsión es una estrategia clave, por supuesto, y debería implicar la búsqueda de herramientas flexibles, fácilmente integradas, escalables e impulsadas por inteligencia artificial. Buscar experiencia junto con una nueva tecnología puede ser fundamental para el éxito.
“Hay muchas tecnologías nuevas que no se están implementando. Necesitamos más capacitación y habilidades para implementarlas y hacerlas utilizables”, dice Salazar, el director financiero de E2 Consulting Engineers.
Obtenga más información sobre cómo afrontar la incertidumbre económica en nuestro más reciente libro electrónico, El final de las tendencias: Cómo los directores financieros pueden superar los aranceles y otras interrupciones.
¿Busca más perspectivas e inspiración de los directores financieros? Visite https://www.concur.com.mx/roles/cfo-insights
