Control de Gastos Empresariales

¿Las tarjetas corporativas afectan el score crediticio del personal?

SAP Concur |

¿Afectan las tarjetas corporativas el historial crediticio personal del empleado? Entender cómo las tarjetas corporativas impactan el score crediticio es clave al adoptarlas para gestionar gastos empresariales.

Una inquietud frecuente, tanto para colaboradores como para empresas en Chile, tiene que ver con la utilización de tarjetas institucionales y su posible impacto en la calificación crediticia individual del trabajador.

A medida que las organizaciones adoptan las tarjetas de crédito corporativas como herramienta para facilitar la gestión de gastos empresariales, resulta fundamental mantenerse actualizado sobre cómo funciona este mecanismo. 

En este artículo, exploraremos los diversos factores que determinan el historial crediticio en Chile. Analizaremos también el funcionamiento de las tarjetas corporativas para así aclarar las dudas sobre sus beneficios y efectos.

¿Qué son las tarjetas de crédito corporativas y cómo funcionan?

Las tarjetas de crédito corporativas son instrumentos financieros emitidos a nombre de una empresa que permiten a sus colaboradores cubrir gastos laborales autorizados

Estas tarjetas están diseñadas para separar las finanzas empresariales de las personales, facilitando el seguimiento, la gestión y la rendición de los gastos corporativos.

Entre estos gastos se encuentran los viajes corporativos, comidas, alojamiento, suscripciones y otros desembolsos necesarios para el desarrollo del negocio.

¿Y cómo funcionan?

Básicamente, el funcionamiento de una tarjeta corporativa es similar al de una tarjeta de crédito personal: 

  • La empresa establece una línea de crédito con el emisor de la tarjeta, y se distribuyen tarjetas a los empleados autorizados, cada una con un límite de gasto asignado
  • Los empleados utilizan estas tarjetas para realizar compras en nombre de la empresa, y posteriormente, la empresa es responsable del pago de los saldos adeudados al emisor de la tarjeta.

Es importante distinguir que, si bien la tarjeta es utilizada por el empleado, la responsabilidad principal del pago recae generalmente en la empresa. 

En este sentido, los estados de cuenta se emiten a nombre de la empresa, y los pagos se realizan desde las cuentas corporativas. Esto diferencia fundamentalmente a las tarjetas corporativas de las tarjetas de crédito personales, donde cada individuo es directamente responsable de la deuda contraída.

¿Cómo se evalúa un score crediticio en Chile?

Antes de seguir es importante que tenga en cuenta cómo se calcula un score crediticio. De acuerdo con Equifax Chile, el historial de crédito de una persona se evalúa basándose en diversos elementos, principalmente:

  • El historial de pagos.
  • El nivel de endeudamiento.
  • La antigüedad del historial crediticio.
  • La solicitud de nuevos créditos.
  • La combinación de diferentes tipos de crédito. 

En el caso de las tarjetas corporativas, diseñadas para facilitar los gastos relacionados con la actividad empresarial, estas operan bajo dinámicas distintas a las de las tarjetas personales.

La actividad asociada a estas tarjetas, como los pagos y el historial de uso, se reporta principalmente a burós de crédito empresarial, y no a las agencias encargadas de gestionar el crédito personal en Chile.

Cómo las generaciones más jóvenes cambiarán la gestión de viajes y gastos de negocios

Nuestro futuro de rápido acercamiento será muy diferente al mundo de la gestión de viajes y gastos que conocemos hoy en día, y gran parte de esto estará impulsado por los cambios demográficos y expectativas de los empleados. 

Lee más

¿Las tarjetas corporativas afectan el historial crediticio del empleado?

Ahora bien, aunque la actividad de las tarjetas de crédito de las empresas es diferente al de las tarjetas de crédito personales, existen excepciones.

Es importante analizar esto a la hora de resolver la interrogante de si pueden impactar el historial crediticio personal del empleado en Chile. La respuesta depende de varios factores clave que no podemos pasar por alto. Estos son:

Responsabilidad de pago y titularidad de la cuenta

En la mayoría de los casos, las tarjetas de crédito corporativas están vinculadas directamente a la cuenta y al historial crediticio de la empresa, y no al del empleado individual que la utiliza. 

Esto significa que los pagos realizados (o no realizados) y el nivel de endeudamiento de la tarjeta corporativa se reflejan en el score crediticio de la empresa, y no en el del empleado.

Garantías personales

Sin embargo, existen situaciones en las que el historial crediticio del empleado podría verse comprometido. 

Una de ellas ocurre cuando la empresa, especialmente si se trata de una pequeña empresa o una startup con un historial crediticio limitado, requiere una garantía personal (o del propietario) para la emisión de las tarjetas corporativas. 

  • Al firmar una garantía personal, el empleado se compromete a ser responsable del pago de la deuda en caso de que la empresa no lo haga.
  • En este escenario, cualquier incumplimiento de pago o gestión irresponsable de la tarjeta corporativa por parte del empleado (o de la empresa) generaría consecuencias. Por ejemplo, podría reportarse como impago, afectando directamente la calificación financiera del garante. 

Si esta es su situación, una gestión eficiente de la nómina por parte de la empresa es crucial. Asegurar que los empleados sean reembolsados a tiempo por cualquier gasto de bolsillo reduce la necesidad de que dependan excesivamente de sus finanzas personales, un aspecto financiero relacionado, pero distinto al uso de tarjetas corporativas.

Reporte a las agencias de crédito

Otro factor determinante es si el emisor de la tarjeta corporativa reporta la actividad de la cuenta a las agencias de crédito personales del empleado. 

Generalmente, como ya comentamos, las tarjetas corporativas no están diseñadas para reportar la actividad individual del empleado a las agencias de crédito personales. El enfoque principal del reporte está en el historial crediticio de la empresa. 

No obstante, es relevante verificar las políticas del emisor de la tarjeta para confirmar si existe algún tipo de reporte a nivel individual, especialmente en casos de incumplimiento grave o fraude por parte del empleado.

Tarjetas empresariales vinculadas al nombre del colaborador

En algunos casos, aunque la responsabilidad del pago recaiga en la empresa, la tarjeta corporativa puede emitirse a nombre del empleado. Esto no implica necesariamente que el historial crediticio del empleado se vea afectado. 

Lo fundamental es:

  • determinar quién es el titular principal de la cuenta;
  • y quién asume la responsabilidad legal del pago. 

Si la empresa es el titular principal y la responsable del pago, el uso de la tarjeta por parte del empleado generalmente no impactará su crédito personal. Esto, a menos que exista lo que indicamos más arriba: que haya una garantía personal o políticas específicas de reporte por parte del emisor.

Buenas prácticas para evitar impactos negativos en el crédito del personal

En el mercado chileno, existen diversas modalidades de tarjetas corporativas, incluyendo aquellas emitidas a nombre del empleado, pero con la empresa como responsable del pago, y otras que dependen exclusivamente de la cuenta bancaria de la compañía.

Comprender estas distinciones es crucial para analizar su potencial impacto en el historial crediticio personal.

Para que las empresas puedan gestionar las tarjetas corporativas de manera eficiente, sin generar riesgos para el historial crediticio de sus empleados en Chile, se recomienda implementar las siguientes buenas prácticas:

1. Mantenga la transparencia en las políticas de tarjetas corporativas

Establecer políticas internas claras que expliquen el funcionamiento de las tarjetas empresariales es esencial para evitar malos entendidos. 

No deben quedar dudas de la responsabilidad del pago y si existe alguna posibilidad de impacto en el crédito personal de los empleados que las utilicen.

2. Revise detalladamente las políticas del emisor 

Antes de seleccionar un proveedor de tarjetas corporativas, es fundamental investigar y comprender sus políticas con respecto al reporte a las agencias de crédito personales.

Priorice aquellos emisores que no reporten la actividad individual de los empleados.

3. Evite garantías personales siempre que sea posible 

Para proteger el crédito de los empleados, las empresas deberían esforzarse por obtener líneas de crédito corporativas, basadas en su propio historial crediticio. 

De esta manera, evitarán la necesidad de recurrir a las garantías personales por parte de los empleados, especialmente si son de alto riesgo.

4. Asegúrese del uso responsable de las tarjetas por parte de la empresa 

Garantice una gestión financiera sólida a nivel empresarial para evitar incumplimientos de pago en las tarjetas corporativas, lo que podría derivar en acciones que afecten a los garantes personales (si los hay).

5. Comunique de manera clara las recomendaciones a los colaboradores 

Informe a los empleados sobre el empleo correcto de las tarjetas corporativas, los límites de gasto y las consecuencias de un uso indebido, aunque estas no impacten directamente su crédito personal.

Proporcionar capacitación a los empleados y la importancia de adherirse a las políticas de la empresa también es una medida preventiva eficaz.

6. Establezca políticas de monitoreo y auditoría 

Realice un seguimiento regular del uso de las tarjetas corporativas para detectar y corregir cualquier anomalía o uso indebido a nivel empresarial.

Efectuar auditorías y cuidar de cerca la utilización de las tarjetas empresariales ayudará a identificar y abordar cualquier posible problema de manera oportuna.

En este sentido, una gestión contable rigurosa y la correcta aplicación de provisiones contables son esenciales para que la empresa pueda cumplir con sus obligaciones financieras relacionadas con las tarjetas corporativas.

Esto previene situaciones de impago que, aunque raramente, podrían tener consecuencias indirectas para los empleados.

¿Cuáles son los beneficios de las tarjetas institucionales para una empresa? 

Una de las principales ventajas para las empresas que implementan el sistema de tarjetas empresariales es la optimización en el seguimiento de los gastos y la simplificación de la contabilidad. 

Al centralizar los gastos en tarjetas corporativas, las organizaciones pueden tener un mayor control sobre el flujo de caja y facilitar los procesos de auditoría. 

Estos son algunos beneficios específicos en Chile:

  1. Gestión del IVA: las tarjetas facilitan el seguimiento detallado del IVA para crédito fiscal mediante informes consolidados, mejorando el cumplimiento normativo y optimizando la recuperación del impuesto.
  2. Rendición de viáticos: se eliminan reembolsos en efectivo, permitiendo el control de gasto en tiempo real con límites predefinidos. La rendición se simplifica digitalmente, ofreciendo mayor transparencia y visibilidad del gasto en viajes.
  3. Descuentos y recompensas: hay programas de lealtad que ofrecen beneficios por volumen de gasto (descuentos, puntos, cashback). Esto puede mejorar la negociación con proveedores al consolidar pagos y acceder a beneficios adicionales como seguros de viaje.

Aproveche las ventajas de las tarjetas empresariales ¡Optimice sus gastos corporativos!

En Chile, el uso de tarjetas de crédito corporativas generalmente no afecta el score crediticio personal del empleado, ya que la responsabilidad del pago y el historial crediticio asociado recaen principalmente en la empresa. 

Sin embargo, como vimos en este artículo, existen excepciones importantes, especialmente:

  • Cuando se requieren garantías personales por parte de los empleados;
  • o si el emisor de la tarjeta tiene políticas específicas de reporte a las agencias de crédito personales.

Para mitigar cualquier riesgo potencial, tanto las empresas como los empleados deben estar informados sobre las políticas de las tarjetas corporativas y las prácticas de los emisores. 

Las empresas deben:

  • Priorizar la obtención de crédito corporativo basado en su propia solvencia.
  • Comunicar de manera transparente las condiciones de uso de las tarjetas a sus empleados. 

Al adoptar buenas prácticas de gestión y selección de proveedores, las organizaciones pueden aprovechar los beneficios de las tarjetas corporativas sin generar preocupaciones sobre el historial crediticio de su personal.

En definitiva, aplicar buenas prácticas de gestión de tarjetas corporativas permite evitar impactos negativos en el historial crediticio del personal y proteger la salud financiera de la empresa.

¡Descubra las soluciones integrales de SAP Concur!

Si busca automatizar su control financiero, SAP Concur ofrece soluciones integrales que pueden ayudar a las empresas chilenas a gestionar de manera eficiente sus gastos. Entre ellas, el uso de tarjetas corporativas. Estos instrumentos pueden asegurarle pagos puntuales y el cumplimiento de las políticas internas.

Estas son algunas de las ventajas de integrar las tarjetas corporativas de su organización con SAP Concur:

  • Permite automatizar la captura de transacciones y digitalización de comprobantes. 
  • Facilita los flujos de aprobación personalizados.
  • Genera informes detallados para análisis y auditoría. 
  • Optimiza la rendición de cuentas, el cumplimiento de políticas y la gestión del IVA.

Para obtener más información sobre cómo SAP Concur puede optimizar la gestión de gastos de su empresa, le invitamos a agendar una cita con nuestro equipo y solicitar una cotización personalizada.

Así de fácil podrá aprovechar las ventajas administrativas de las tarjetas corporativas. ¡Contáctenos!

Control de Gastos Empresariales
En la gestión contable de una empresa, la depreciación de los activos fijos representa una inquietud constante...
Sigue leyendo
Control de Gastos Empresariales
La caja chica en contabilidad es una herramienta para cubrir gastos menores de forma rápida y eficiente en cualquier empresa.
Sigue leyendo
Control de Gastos Empresariales
En la gestión diaria de una empresa, hay gastos que pasan desapercibidos: pequeñas compras, suscripciones innecesarias o consumos energéticos mal optimizados.
Sigue leyendo