Travel & Expense
Guía sobre fraudes de agencias de viaje y cómo no caer en una
Elegir una agencia de viajes confiable no es solo una cuestión de comodidad, sino una decisión crítica para proteger su dinero, sus datos personales y la tranquilidad de sus viajes.
En SAP Concur, entendemos los riesgos crecientes en el mercado turístico de Chile y Latinoamérica, donde los fraudes de agencias de viajes se han vuelto más frecuentes y sofisticados. Por eso creamos esta guía en donde le ayudaremos a identificar las señales de alerta, conocer los fraudes más comunes y tomar decisiones informadas para planificar sus viajes corporativos o personales con mayor seguridad.
Nuestro objetivo es brindarle información práctica y compartir estrategias que reduzcan su exposición a estafas, protejan sus recursos y respalden una experiencia de viaje sin sobresaltos.
1. ¿Qué son los fraudes de agencias de viaje?
Cuando hablamos de fraudes de agencias de viajes, nos referimos a cualquier práctica engañosa que busca obtener dinero, datos personales o beneficios indebidos mediante la simulación de servicios turísticos legítimos. Esto incluye desde la oferta de paquetes inexistentes hasta la suplantación de agencias reales.
Estas estafas afectan no solo a viajeros particulares, sino también a empresas que organizan viajes corporativos sin contar con políticas y herramientas adecuadas de control.
Un fraude no solo representa una pérdida económica: también compromete la confianza y la continuidad de las operaciones.
Tipos de fraudes más comunes
A continuación, detallamos los esquemas fraudulentos más frecuentes en el sector:
- Agencias falsas o ilegales que se hacen pasar por empresas registradas, con sitios web o perfiles sociales bien diseñados, pero sin ningún respaldo legal.
- Ofertas irresistibles que desaparecen tras el pago: paquetes con todo incluido a precios irrisorios que nunca se concretan.
- Boletos de avión falsificados o no emitidos, incluso con supuestas reservas confirmadas.
- Intermediarios sin licencia que se presentan como “asesores de viajes”, pero no forman parte de ninguna agencia acreditada.
- Estafas digitales, como correos electrónicos o anuncios pagos que redirigen a portales fraudulentos diseñados para capturar datos o pagos.
Cómo afectan los fraudes a los viajeros y la industria turística
Los efectos de estas prácticas van más allá del daño individual:
- Pérdidas económicas significativas, tanto para personas naturales como para empresas.
- Interrupciones logísticas que impactan la continuidad de operaciones comerciales, especialmente en viajes de negocios.
- Pérdida de datos personales o bancarios, los cuales pueden ser utilizados en nuevas estafas.
- Desconfianza generalizada en la industria turística, afectando a operadores legítimos.
Como empresa líder en soluciones para la gestión de viajes y gastos, en SAP Concur creemos que la mejor forma de prevenir estos problemas es a través de la educación, la prevención activa y el uso de plataformas seguras y auditables.
2. Señales de alerta para identificar una agencia de viajes fraudulenta
En un entorno donde los fraudes de agencias de viajes se han vuelto cada vez más sofisticados, es esencial aprender a detectar señales de alerta antes de realizar cualquier compra o contratación. En SAP Concur, promovemos una cultura de prevención informada, tanto para viajes personales como corporativos.
Precios demasiado bajos o promociones sospechosas
Una de las señales más evidentes de alerta son las ofertas que parecen demasiado buenas para ser ciertas. Paquetes con todo incluido a precios extremadamente bajos, boletos internacionales por menos de la mitad de su valor promedio, o promociones relámpago sin condiciones claras, suelen ser anzuelos para atraer víctimas.
Los estafadores se aprovechan de la urgencia y la emoción del comprador. Por ello, es importante contrastar precios con otras agencias reconocidas y verificar la veracidad de la oferta.
Falta de información transparente o contacto limitado
Una agencia legítima debe ofrecer canales de comunicación claros, como teléfono, dirección física, correo electrónico corporativo y presencia digital verificable. Si una página carece de estos elementos o el contacto se limita a un chat sin identificación clara, es motivo de sospecha.
También es importante desconfiar de aquellas agencias que solo se comunican por redes sociales o apps de mensajería, sin ofrecer contratos, facturas oficiales ni datos de registro.
Opiniones negativas y falta de referencias verificables
Antes de contratar, recomendamos revisar las opiniones en plataformas confiables, como Google, Tripadvisor o redes profesionales. Si una agencia no tiene reseñas o cuenta con múltiples quejas por estafa, incumplimiento o mala atención, es prudente evitarla.
Asimismo, verifique si la agencia está registrada en organismos oficiales, como el Sernatur (en el caso de Chile), o si forma parte de asociaciones reconocidas del sector turístico.
Métodos de pago no seguros o poco convencionales
Otra señal clara de alerta es cuando la agencia insiste en recibir pagos mediante transferencias a cuentas personales, plataformas no reguladas o criptomonedas. Estos métodos dificultan cualquier reclamo posterior.
Siempre recomendamos optar por plataformas de pago seguras, tarjetas de crédito o medios que ofrezcan respaldo en caso de fraude. Las empresas que gestionan viajes corporativos suelen usar herramientas como SAP Concur Travel para auditar, automatizar y documentar cada transacción.
Respuestas evasivas o falta de atención al cliente
Una agencia seria responde con claridad, provee documentación formal y se encuentra disponible antes, durante y después de la venta. Por el contrario, las evasivas, las respuestas genéricas o la negativa a entregar comprobantes o itinerarios son alertas a tener en cuenta.
Un servicio de atención poco profesional puede ser indicio de una operación informal o directamente fraudulenta.
3. Fraudes más comunes en agencias de viaje
Comprender los tipos de fraudes de agencias de viajes más habituales es clave para evitar pérdidas y planificar con seguridad. A continuación, presentamos los más frecuentes:
- Agencias ficticias: Son páginas web, perfiles sociales o locales falsos que simulan profesionalismo, pero desaparecen tras recibir el pago. No tienen respaldo legal ni operan con proveedores reales.
- Boletos o reservas falsas: Ofrecen pasajes, hospedajes o servicios turísticos que nunca son emitidos correctamente. Los viajeros descubren el fraude recién al intentar utilizar la reserva.
- Paquetes turísticos incompletos: Promocionan servicios “todo incluido” que resultan ser parciales o inexistentes. Algunas agencias solo abonan parte del paquete y el resto queda cancelado sin aviso.
- Seguros de viaje inexistentes: Ofrecen seguros sin estar afiliados a aseguradoras reales. Ante un siniestro, no hay cobertura ni respuesta. También suelen pedir pagos extras para simular trámites de reembolso.
- Robo de datos personales: Capturan información confidencial (pasaporte, tarjetas, correos) mediante formularios engañosos o enlaces fraudulentos. Luego usan estos datos para cometer otros delitos.
4. Cómo protegerse de los fraudes de agencias de viajes
Prevenir un fraude comienza con la información. En SAP Concur, promovemos la anticipación como mejor estrategia de defensa. Tanto si se trata de viajes personales como de viajes corporativos, seguir buenas prácticas puede marcar la diferencia entre una experiencia positiva y una pérdida significativa de tiempo y recursos.
Le compartimos las mejores recomendaciones para evitar fraudes.
Verificar la legitimidad de la agencia
Antes de contratar cualquier servicio, asegúrese de que la agencia esté registrada en organismos oficiales. En Chile, por ejemplo, puede consultar el registro de prestadores turísticos del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).
Además, verifique si la agencia cuenta con número de RUT, dirección física y razón social, y si pertenece a asociaciones gremiales como ACHET (Asociación Chilena de Empresas de Turismo).
Investigar reseñas y opiniones de otros viajeros
Una búsqueda rápida en Google, redes sociales o sitios como Trustpilot puede brindarle una idea clara de la reputación de la agencia. Las experiencias de otros clientes —positivas o negativas— son una fuente valiosa de alerta.
Tenga cuidado con páginas o perfiles que solo exhiben opiniones perfectas: esto puede ser un indicio de manipulación.
Usar métodos de pago seguros y monitorear transacciones
Opte siempre por métodos de pago que permitan seguimiento y respaldo, como tarjetas de crédito o plataformas electrónicas reconocidas. Evite transferencias a cuentas personales o el uso de sistemas que no permiten reembolsos en caso de disputa.
Si su empresa gestiona viajes de manera regular, considere el uso de herramientas como SAP Concur Travel & Expense, que permiten auditar cada gasto y reducir riesgos operativos y financieros.
Confirmar la información de la reserva directamente con proveedores
Una práctica recomendada es contactar directamente con la aerolínea, hotel o proveedor de servicios para confirmar la validez de la reserva antes de viajar. Esto puede evitar sorpresas desagradables en el último momento.
También es útil solicitar confirmaciones por escrito, con número de reserva, nombre de contacto y detalles completos del servicio contratado.
Leer términos y condiciones antes de hacer una compra
Antes de confirmar cualquier pago, asegúrese de leer cuidadosamente las políticas de cancelación, devoluciones, cambios y restricciones del servicio. Las agencias serias las presentan de forma clara y accesible.
Desconfíe de aquellas que no ofrecen esta información o que la entregan en formatos ambiguos o poco profesionales.
5. Qué hacer si ya ha sido víctima de un fraude de agencia de viajes
A pesar de todas las precauciones, los fraudes pueden ocurrir. Una reacción rápida y bien informada puede minimizar las consecuencias y abrir posibilidades de recuperar el dinero o evitar futuros perjuicios. En este sentido, le aconsejamos lo siguiente.
Pasos inmediatos para reportar el fraude
Lo primero es documentar todo lo sucedido: correos electrónicos, comprobantes de pago, capturas de pantalla del sitio web o redes sociales de la agencia, mensajes de WhatsApp, entre otros. Esta evidencia será esencial al momento de realizar una denuncia.
Luego, contacte con la agencia (si es posible) para solicitar una solución directa. Si no obtiene respuesta o esta es insatisfactoria, continúe con las siguientes instancias.
Contactar con las autoridades y la entidad bancaria
En Chile, puede presentar una denuncia formal ante el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) o la Policía de Investigaciones (PDI) a través de su Brigada Investigadora de Delitos Económicos.
Paralelamente, notifique a su banco o entidad emisora de la tarjeta de crédito para bloquear pagos futuros o solicitar un contracargo. En muchos casos, si la transacción se realizó recientemente, es posible revertir el cargo alegando estafa comprobada.
Recuperar el dinero: ¿es posible?
Recuperar el dinero dependerá del método de pago utilizado y del tiempo transcurrido. Las tarjetas de crédito y plataformas de pago electrónico suelen ofrecer mayores garantías que las transferencias bancarias tradicionales.
Por ello, recomendamos a las empresas y profesionales que gestionen sus viajes mediante soluciones que brinden visibilidad financiera, trazabilidad y respaldo, como SAP Concur Travel.
Prevenir futuros fraudes con precauciones adicionales
Una vez superada la situación, es importante aprender de la experiencia. Mejore sus filtros de evaluación al contratar servicios, manténgase alerta ante señales de advertencia y eduque a su equipo —en el caso de empresas— sobre cómo reconocer situaciones riesgosas.
Implementar políticas claras de rendición de gastos y establecer procesos estandarizados de reserva a través de plataformas confiables puede reducir significativamente la exposición a estafas.
Elegir una agencia segura desde el inicio es clave para evitar fraudes de agencias de viajes, por lo que recomendamos seguir estos pasos básicos:
- Investigue antes de contratar: Revise el sitio web, redes sociales y opiniones. Verifique si está registrada en SERNATUR y si emite facturas válidas.
- Verifique certificaciones: Busque sellos de confianza o membresías como ACHET o IATA, pues estas son indicadores de profesionalismo y respaldo.
- Consulte su trayectoria: Pregunte cuántos años lleva operando, qué clientes ha atendido y qué tipo de soporte ofrece ante inconvenientes.
Y, recuerde: una agencia confiable brinda claridad, respaldo y atención antes, durante y después del servicio.
7. Herramientas y recursos para detectar fraudes de agencias de viajes
En SAP Concur creemos que prevenir un fraude comienza con acceso a información confiable. Estas herramientas pueden ayudarle:
Plataformas de reseñas
Google, Tripadvisor o Trustpilot ofrecen opiniones reales. Revise calificaciones y respuestas de la agencia.
Registros oficiales
Verifique en SERNATUR si la agencia está inscrita. Valide su RUT en el sitio del Servicio de Impuestos Internos (SII).
Verificación directa
Confirme reservas directamente con aerolíneas u hoteles, aun si fueron gestionadas por terceros.
Soluciones empresariales
SAP Concur Travel permite centralizar reservas con proveedores verificados, minimizando riesgos en viajes corporativos.
8. Cómo denunciar una agencia de viajes fraudulenta
Si ha sido víctima de un fraude de agencia de viajes, es fundamental actuar con rapidez. En SAP Concur recomendamos:
- Contactar a SERNAC: Reporte el caso para activar mediación o reclamos formales ante el consumidor.
- Denunciar ante la PDI: Si hubo robo de datos o suplantación, acuda a la Policía de Investigaciones.
- Iniciar acciones legales: Busque apoyo de un abogado o defensor del consumidor si el caso lo requiere.
- Notificar al banco: Solicite el bloqueo de pagos o contracargos ante movimientos no autorizados.
- Advertir a otros: Comparta su experiencia en redes o plataformas. Su testimonio puede evitar nuevas estafas.
Viaje con seguridad, planifique con inteligencia
Los fraudes de agencias de viajes son una amenaza real que afecta tanto a viajeros individuales como a organizaciones. Elegir bien desde el inicio, verificar cada paso y contar con herramientas confiables puede marcar la diferencia entre una experiencia positiva y una situación crítica.
Para no sufrir las consecuencias de estos ataques la clave está en la prevención, la educación y la gestión eficiente de los viajes y gastos. Contar con soluciones tecnológicas que brinden visibilidad, trazabilidad y control sobre cada etapa del viaje corporativo ayuda a reducir riesgos y tomar decisiones informadas.
Si su organización desea fortalecer sus políticas de viaje, automatizar procesos y asegurar la contratación de proveedores verificados, lo invitamos a conversar con nuestros especialistas para que descubra los beneficios de contar con herramientas de punta.
