Crecimiento y Optimización

Política Zero Trust: ¿cómo beneficia a sus gastos corporativos?

SAP Concur |

La digitalización ha permitido a las empresas alcanzar sus objetivos con mayor eficiencia, pero también ha generado nuevos riesgos operativos. Sin embargo, el entorno digital es cada vez más complejo, exponiendo a las organizaciones ante riesgos que pueden ir más allá de la protección de datos.

Fraudes internos difíciles de detectar, gastos imprevistos provocados por brechas de seguridad y una creciente falta de control sobre los accesos a plataformas críticas son algunos de los desafíos más urgentes a considerar.

Dichos problemas comprometen la integridad de los sistemas, además de generar costos innecesarios que afectan las finanzas corporativas.

Frente a este panorama, implementar una política de seguridad robusta ya no es solo una cuestión técnica, sino también estratégica. Ante este escenario, una solución efectiva es la política Zero Trust, un enfoque moderno que refuerza la seguridad y el control financiero..

En este artículo, le contaremos en qué consiste exactamente esta política, por qué su adopción va en aumento, y cómo puede convertirse en una aliada clave para optimizar, controlar y reducir sus gastos corporativos.

1. ¿Qué es la política Zero Trust?

La política Zero Trust, o Confianza Cero, es una estrategia de seguridad informática que parte del supuesto de que ninguna entidad debe ser confiable por defecto, sea externa o interna. A diferencia de los modelos tradicionales que otorgan acceso automático a los usuarios una vez que ingresan a la red, Zero Trust exige una verificación constante y rigurosa de identidad, contexto y permisos.

Este enfoque reduce el riesgo mediante principios como el mínimo privilegio, la microsegmentación y la autenticación continua, microsegmentación y autenticación continua. Es decir, incluso si un actor malicioso logra infiltrarse en una parte del sistema, su capacidad de desplazamiento lateral se ve limitada.

Principios básicos: “nunca confiar, siempre verificar”

El eje del Zero Trust se resume en la frase: “nunca confiar, siempre verificar”. Esto implica que cada solicitud de acceso debe ser validada en tiempo real, teniendo en cuenta factores como la ubicación, el tipo de dispositivo, el comportamiento habitual del usuario y el tipo de información a la que desea acceder.

Este principio rompe con la lógica permisiva del modelo tradicional y propone una cultura de vigilancia proactiva: en lugar de asumir que lo que está dentro de la red es seguro, se establece un monitoreo constante y dinámico de todas las interacciones digitales.

Diferencia entre Zero Trust y seguridad perimetral tradicional

La seguridad perimetral tradicional se estructuraba como una barrera que protegía el perímetro de la red: protegía el acceso a una red, pero una vez dentro, los usuarios gozaban de libertades amplias. Esta estrategia ha demostrado ser insuficiente ante las nuevas amenazas, como ataques internos, robo de credenciales o movimientos laterales no autorizados.

Por el contrario, Zero Trust se construye sobre la idea de que la amenaza puede estar en cualquier parte, por lo que divide la red en segmentos y exige verificación continua, minimizando así los posibles vectores de ataque.

Esta estrategia permite reducir el espacio de exposición, aplicando políticas estrictas y adaptativas a cada usuario, aplicación o dispositivo.

Diseño de aceptación para la gestión digitalizada de viajes y gastos impulsada por inteligencia artificial

Los sistemas de viajes y gastos obsoletos no pueden seguir el ritmo actual. Los procesos manuales, las plataformas desconectadas y la visibilidad limitada del gasto están frenando a las organizaciones. Como líder de TI, tiene el poder de cambiar eso.

Lee más

Por qué cada vez más empresas adoptan este enfoque

Adoptar una política Zero Trust no solo fortalece la postura de seguridad, sino que ayuda a detectar anomalías antes de que se conviertan en incidentes costosos, por lo que muchas empresas se decantan por esta estrategia.

El auge del trabajo remoto, la proliferación de dispositivos móviles y la migración hacia entornos híbridos y en la nube han hecho necesaria la ampliación del perímetro de seguridad. Ya no basta con proteger una oficina física: el acceso ocurre desde múltiples ubicaciones y plataformas.

Además, muchas organizaciones han comprobado que una estrategia preventiva como esta resulta menos costosa que remediar una filtración o enfrentar las consecuencias legales de una pérdida de datos. Implementar Zero Trust es, en última instancia, una inversión que protege tanto los activos digitales como el presupuesto corporativo.

2. ¿Cómo se relaciona Zero Trust con la gestión financiera corporativa?

La política Zero Trust no solo refuerza la seguridad digital, también contribuye directamente a mejorar el control financiero de una organización. Hoy en día, muchas de las actividades clave en la gestión empresarial —como el manejo de presupuestos, reembolsos, rendiciones de gastos o compras— se gestionan desde plataformas digitales altamente conectadas. Sin embargo, este entorno interconectado también expone a las empresas a riesgos crecientes de acceso no autorizado, errores humanos o filtraciones internas.

Plataformas como ERPs, legalización de gastos y sistemas de viajes corporativos

Sistemas como los Enterprise Resource Planning (ERP), plataformas de viajes y gastos (T&E) y soluciones de legalización de facturas contienen información crítica: desde datos bancarios hasta flujos de caja, órdenes de pago, políticas de aprobación, tarifas negociadas y presupuestos departamentales. Un error o acceso indebido en alguno de estos puntos puede traducirse en transacciones fraudulentas, desvío de fondos o duplicación de pagos.

La ventaja de implementar una arquitectura Zero Trust en estos sistemas es que permite controlar quién accede, desde dónde, con qué nivel de autorización y en qué contexto, reduciendo la exposición de datos sensibles y garantizando que cada solicitud esté justificada y validada.

Accesos internos y externos: puntos vulnerables

Uno de los errores más comunes en entornos corporativos es asumir que los riesgos provienen exclusivamente del exterior. Sin embargo, gran parte de los incidentes de seguridad tienen origen interno, ya sea por negligencia, abuso de privilegios o error humano.

Zero Trust elimina esta suposición de “zona segura” y propone una validación constante: por ejemplo, si un proveedor intenta ingresar a la plataforma de facturación desde un país no habitual, el sistema puede bloquear automáticamente el acceso o solicitar autenticación reforzada (MFA). De igual forma, si un colaborador intenta modificar políticas de gastos sin permisos, el sistema lo detecta como una actividad anómala.

Casos comunes de fraudes o errores evitables con Zero Trust

Algunos ejemplos reales de fraudes que se podrían evitar con una estrategia Zero Trust incluyen:

  • Duplicación intencional de reembolsos en plataformas de T&E.
  • Aprobaciones forzadas por suplantación de identidad (uso indebido de credenciales robadas).
  • Alteración de registros contables por usuarios con privilegios excesivos.
  • Transferencias desde ubicaciones no autorizadas, realizadas por terceros con accesos comprometidos.

En todos estos casos, el monitoreo continuo y la verificación de accesos permiten prevenir errores financieros y proteger los datos sensibles, y evitar pérdidas que, acumuladas, representan un alto costo financiero para las organizaciones.

3. Beneficios de Zero Trust en los gastos corporativos

Reducción del fraude interno y filtraciones de información

Uno de los beneficios más inmediatos de adoptar Zero Trust es la disminución de fraudes internos y la reducción del riesgo de filtraciones de datos sensibles, como presupuestos confidenciales, tarifas de proveedores o reportes de cumplimiento. Cada acceso indebido bloqueado representa un ahorro potencial para la empresa.

Control de accesos a sistemas sensibles

Mediante la segmentación de accesos y el principio de mínimo privilegio, cada usuario accede exclusivamente a la información esencial para sus funciones, lo que mejora la trazabilidad y el cumplimiento financiero. Esto no solo reduce la complejidad operativa, sino que evita errores y genera trazabilidad sobre cada acción ejecutada, facilitando auditorías y reportes financieros.

Ahorro en costos operativos por detección temprana y automatización

Integrar autenticación multifactor (MFA), verificación contextual y análisis de comportamiento permite detectar anomalías en tiempo real, lo que reduce el tiempo de respuesta ante incidentes y evita gastos en procesos correctivos. Además, muchas de estas acciones se pueden automatizar, lo que ahorra horas de trabajo manual, aumenta la eficiencia y libera recursos para tareas estratégicas.

4. ¿Cómo implementar una estrategia Zero Trust en su empresa?

Evaluación de riesgos y segmentación de accesos

El primer paso consiste en mapear los sistemas críticos, evaluar los riesgos asociados a cada uno y establecer políticas claras de acceso según roles y necesidades. Este análisis debe incluir usuarios internos, externos, dispositivos y ubicaciones geográficas.

Tecnologías clave: MFA, autenticación contextual, monitoreo continuo

Para operar una estrategia Zero Trust eficaz, es fundamental integrar tecnologías como la autenticación multifactor, el análisis de contexto (como ubicación, dispositivo o historial de uso) y herramientas de monitoreo continuo. Estas soluciones se pueden implementar de forma progresiva y adaptadas al tamaño de la organización.

Ejemplo de integración con plataformas financieras y de viajes corporativos

Supongamos que una empresa utiliza un sistema de gestión de viajes corporativos con módulos de reserva, aprobación y reembolso. Mediante Zero Trust, es posible configurar reglas específicas para evitar que usuarios aprueben sus propios gastos, limiten los montos por categoría o bloqueen accesos desde IPs desconocidas, todo de forma automatizada.

Esta integración también puede vincularse a los sistemas de ERP y contabilidad para auditar automáticamente las transacciones y garantizar que cumplan con las políticas financieras de la empresa.

Una política robusta es el mejor aliado

Implementar una política Zero Trust no solo es una acción responsable desde el punto de vista de la ciberseguridad, sino también una decisión estratégica para proteger los recursos financieros. En un entorno donde cada clic puede generar un gasto o una pérdida, confiar en una solución preventiva, automatizada y adaptable representa una forma inteligente de optimizar los gastos corporativos y reducir riesgos operativos.

Le invitamos a conocer cómo la estrategia Zero Trust puede mejorar el control financiero y reducir riesgos. Puede consultar con nuestros expertos para explorar las opciones disponibles.

Crecimiento y Optimización
Descubra estrategias ágiles y basadas en datos para preparar su negocio para el cambio, mejorar la resiliencia y garantizar el crecimiento y la adaptabilidad a largo plazo.
Sigue leyendo
Crecimiento y Optimización
Weatherford encontró soluciones, simplicidad, eficiencia y ahorros con un conjunto de soluciones de SAP Concur. 
Sigue leyendo
Crecimiento y Optimización
Agilice los programas de viajes corporativos con soluciones escalables de viajes de negocios. Aprenda cómo hacer crecer su compañía escuchando a los empleados y desarrollando una estrategia.
Sigue leyendo