Al utilizar una versión singular de la verdad, basada en hechos y en tiempo real, los empresarios están empoderados para lograr crear una ventaja competitiva y mantenerla mediante el uso de la inteligencia empresarial.
Los ejecutivos, directores financieros, gerentes de sucursal y su equipo de ventas tienen acceso inmediato a información crucial para tomar decisiones rápidas y fundamentadas.
Los datos están disponibles en todos los procesos comerciales centrales, como las tendencias de la industria, el comportamiento del cliente, la productividad, el inventario y el análisis financiero detallado.
La automatización de las actividades, con el uso de datos y hechos en tiempo real y fidedignos, es la mejor herramienta para la toma de decisiones.
¿Quiere saber todo sobre la inteligencia empresarial? ¡Continúe leyendo!
Conocida por sus siglas en inglés BI (Business Intelligence), constituye una combinación compleja de minería de datos, herramientas de datos, visualización de datos y análisis de negocios que ayuda a las empresas a tomar decisiones basadas en datos.
El uso de la inteligencia empresarial es para analizar información y monitorear tendencias que facilitan el cambio, excluye las ineficiencias y ayuda a las empresas a adaptarse a los cambios del mercado. También mejora la gestión de decisiones en todos los niveles.
La inteligencia empresarial es un software que toma variables y los presenta en vistas fáciles de usar, como informes, paneles, tablas y gráficos.
Estas herramientas permiten a los usuarios acceder a diferentes tipos de datos: de terceros e internos, históricos y actuales, así como datos estructurados y no estructurados que se encuentran en las redes sociales.
Los usuarios pueden analizar esta información para obtener datos sobre el rendimiento del negocio para optimizar sus procesos.
Los procesos de inteligencia empresarial que ayudan a las empresas a mejorar su desempeño incluyen:
Las plataformas tradicionalmente se basan en almacenes de datos para su información de referencia. Un almacén agrega valores de múltiples fuentes en un sistema central para respaldar el análisis y la generación de informes comerciales.
El software de inteligencia empresarial consulta el almacén y presenta los resultados al usuario en forma de informes, gráficos y mapas.
El almacenamiento de datos pueden incluir un motor de procesamiento analítico en línea para admitir consultas multidimensionales, por ejemplo, cuáles son las ventas de la región oriental frente a la región occidental en el año y, en comparación con el año pasado.
A continuación, los procesos involucrados:
Mediante el uso de diversas herramientas tecnológicas se pueden llevar a cabo estas actividades.
Los datos obtenidos pueden ser estructurados, no estructurados o de otros orígenes, y deben ser correctamente canalizados para su adecuado almacenamiento y posterior consulta.
En esta etapa, la minería o detección de la información es la esencia, pues se deben verificar de forma automatizada para encontrar patrones, tendencias, valores atípicos y estadísticas que suministren información importante de las actividades que ejecutan las empresas.
Su objetivo es predecir comportamientos y, de esta forma, hacer las recomendaciones o mejoras, según sea el caso.
Se utilizan otras herramientas que permiten crear visualizaciones, tableros, mapas y gráficos tanto para analizar e informar sobre las variables, así como para generar y enviar informes a las partes interesadas para que puedan monitorear los indicadores de rendimiento a un alto nivel y saber que está ocurriendo en la empresa.
Gracias a que es posible visibilizar datos históricos y actuales de manera precisa y eficaz sobre las actividades empresariales, se pueden efectuar ajustes de manera inmediata o programada.
Con esto se pueden eliminar ineficiencias, adaptarse a las tendencias del mercado y corregir desviaciones que puedan afectar a los clientes.
La inteligencia empresarial brinda a las organizaciones la capacidad de hacer preguntas en un lenguaje sencillo y obtener respuestas que puedan entender.
En lugar de usar conjeturas, pueden basar sus decisiones en lo que les dicen los datos comerciales, ya sea que se relacionen con la producción, la cadena de suministro, los clientes o las tendencias del mercado.
¿Por qué están cayendo las ventas en esta región? ¿Dónde tenemos exceso de inventario? ¿Qué dicen los clientes en las redes sociales? Sin duda alguna, la herramienta de la inteligencia empresarial ayuda a responder estas preguntas críticas.
La inteligencia empresarial ayuda a las organizaciones a convertirse en empresas basadas en cifras, para mejorar el rendimiento y la gestión empresarial a fin de obtener mayor ventaja competitiva. Entre los aspectos que destacan, tenemos:
La finalidad de la inteligencia empresarial es permitirles a las empresas que efectúen de forma asertiva y documentada la toma decisiones.
Se busca formar una empresa con una buena estrategia para obtener datos completos, precisos y organizados, donde se muestre el comportamiento histórico para ayudar a medir la salud de su organización y, de esta manera, se aliente a los colaboradores cuando surjan los problemas y las posibles mejoras.
También puede ayudar a organizar los equipos de trabajo, manteniéndolos al tanto sobre los indicadores clave de rendimiento (KPI).
El conocimiento de los KPI a través de paneles e informes mantiene a los equipos alineados y enfocados en sus objetivos. El fácil acceso a métricas también libera tiempo y energía para ejecutar tareas que verdaderamente afectarán el rendimiento de la empresa.
El uso de la inteligencia empresarial ofrece a las empresas varias bondades, que incluyen información de compra del consumidor, productividad mejorada de los empleados, seguimiento del rendimiento, entre otras ventajas.
Toda esta información permite tomar las mejores decisiones que ayuden a mejorar sus registros. Mejores datos conducen a una mejor toma de decisiones del negocio.
Informes y plantillas personalizadas e interactivas en cifras que representan las operaciones financieras, progreso de ventas y marketing y fuentes de datos, constituyen poderosas herramientas que coadyuvan a potenciar el negocio y, así, obtener el máximo rendimiento en el mercado:
Estos son algunos de los campos de aplicación que ha permitido a las más grandes empresas, corporaciones y firmas comerciales posicionarse a la vanguardia del sector empresarial:
Se presentan diferentes métricas por departamento, por lo que segmentamos los informes por cada departamento con datos diarios, como:
Puede hacer un seguimiento a la actuación de talento humano de la empresa. Esto ayuda a mejorar el servicio al cliente, entre los que destacan:
Existen herramientas para generar bases de datos destinadas al estudio de tendencias que son fundamentales para la toma de decisiones, algunos de ellas son:
Se usan para validar la eficiencia, eficacia, metas y objetivos establecidos por las empresas. Se muestran mediante gráficos, mapas, histogramas y porcentajes.
Son esenciales para la toma de decisiones oportunas y son utilizados para los informes y resultados de gestión.
Si desea seguir siendo relevante para la disrupción digital, debe avanzar con una estrategia seria sobre sus datos.
Si bien gran parte del análisis que se realiza hoy en día se basa en datos históricos, el enfoque se está desplazando rápidamente hacia la inteligencia artificial (IA) en los negocios.
Ya no se trata solo de presentar cifras. El énfasis es dar más hacia ideas procesables. Para hacerle frente a la competencia en el año 2022, debe estar al tanto de las últimas herramientas de inteligencia empresarial que están en acción y que pueden permitirle tomar decisiones comerciales importantes en tiempo real.
Para tal fin, SAP Concur dispone de un amplio portafolio de herramientas de software automatizado que le brindarán soluciones inmediatas, tales como:
Si desea ampliar sus expectativas, le invitamos a leer nuestro artículo sobre las 7 etapas del proceso de toma de decisiones empresariales para que ¡siga emprendiendo con éxito!