Entre los sectores más afectados por la pandemia del COVID- 19 se encuentran el turismo y business travel. Desde mediados de 2021, se enfrentan también al reinicio paulatino de actividades en medio de la incertidumbre sobre cómo se irán reactivando los viajes después de la pandemia y el temor por nuevos rebrotes.
En 2022 la gran mayoría de los destinos se encuentran abiertos, tanto para los viajes de negocios como para el turismo.
Sin embargo, la incertidumbre continúa estando presente ante la aparición de nuevas cepas, como la británica, la sudafricana y la brasileña, obligando a los gobiernos a adoptar nuevas medidas de bioseguridad.
Por su parte, las empresas han introducido cambios importantes en sus políticas de viajes de negocio con el objetivo de disminuir de alguna manera las repercusiones económicas y reducir costes.
En este contexto, las soluciones digitales de gestión desempeñan un papel determinante en la reactivación de los viajes después de la pandemia.
Con esto en mente, hemos elaborado el presente artículo donde analizaremos:
¿Desea conocer más detalles sobre este tema? ¡Acompáñenos hasta el final!
Entre el optimismo, el temor y el agotamiento generado por el confinamiento, los sectores business travel y turismo buscan adaptarse a la era post COVID-19 adoptando y contemplado algunas transformaciones en sus diferentes áreas de influencia, las cuales detallaremos a continuación:
Una de las preocupaciones más grandes del sector es la bioseguridad en los viajes después de la pandemia, en medios masivos de trasporte y, en este sentido, las líneas aéreas adoptaron medidas como:
Sin embargo, aun cuando a medida que pasa el tiempo hay cada vez más personas dispuestas a viajar, se estima que los viajes largos continuarán reducidos por lo menos hasta mediados de 2023 y prevalecerán los destinos de corta distancia.
También se cree que, si el trayecto lo permite, las personas optarán por viajar en el vehículo personal en lugar de hacerlo en aviones, trenes o autobuses.
En diferentes partes del mundo, los hoteles se han preparado paulatinamente para cumplir con las normas de bioseguridad, realizando algunos cambios de políticas e incluso modificando su infraestructura.
Entre las medidas se encuentran:
Otro de los cambios introducidos en los viajes después de la pandemia es la flexibilización en las políticas de cancelación, con el objetivo de hacer sentir a los clientes seguros de que no perderán su dinero, en caso de que se presente un rebrote o algún otro imprevisto.
La pandemia también contribuyó a acelerar la automatización de muchos procesos que se llevaban de forma manual, como una medida para evitar el contacto físico entre las personas.
Un ejemplo de estos cambios es el que han hecho muchos restaurantes de adaptar sus cartas de menú a un formato digital con código QR.
En Chile, al igual que en el resto del mundo, el Gobierno ha establecido algunas normas de bioseguridad para los viajes después de la pandemia, tanto locales como internacionales, a través de un plan estratégico denominado “Seguimos cuidándonos, Paso a Paso”.
El plan “Seguimos cuidándonos, Paso a Paso” contempla la exigencia del Pase de Movilidad, documento que se entrega a las personas que tienen completo el esquema de vacunas contra el COVID-19 y que les autoriza, entre otras cosas, hacer viajes interregionales en medios de transporte público.
Las personas que deban realizar viajes interregionales de más de 200 km y no tengan Pase de Movilidad, deberán presentar una prueba PCR negativa realizada en el país con una vigencia máxima de 72 horas previas al viaje.
Solo están exceptuados de esta medida los menores de 12 años de edad.
Para viajar a la región de Magallanes y Antártica chilena, además del Pase de Movilidad, es necesario presentar una prueba de RT-PCR, o de antígeno para SARS-CoV2, con resultado negativo y una vigencia máxima de entre 48 y 72 horas.
En el caso de Isla de Pascua, solo podrán ingresar sus residentes que tengan, además de un Pase de Movilidad habilitado, un PCR con resultado negativo para COVID-19.
Actualmente, el país se encuentra en alerta nivel 1, caracterizada por:
En este contexto, las medidas vigentes en relación con el ingreso o egreso de viajeros al territorio nacional son las siguientes:
Las soluciones digitales de gestión se han convertido en excelentes aliados de las empresas en la planificación de los viajes después de la pandemia y estas son las principales razones:
Además, todos sus colaboradores se sentirán seguros y acompañados, al poder acceder - a través de una sencilla aplicación en su smartphone - a un gestor de viajes digital.
¡Llegamos al final!
Si le resultó interesante este contenido y desea profundizar en el tema de los viajes de negocios, le invitamos a leer sobre la aceleración digital: impacto en el mercado de los viajes