Dadas las circunstancias complicadas actuales, muchos nos preguntamos por qué es un problema la inflación. Pues la razón principal es porque reduce el poder adquisitivo de las personas.
Es decir, si anteriormente se podían adquirir ciertas unidades de un producto con determinada cantidad de dinero, ahora la cantidad que podrá comprarse será menor.
La inflación es un tema obligado de análisis no solo para economistas y académicos, sino también para empresarios. Este fenómeno afecta todos los mercados, entre ellos el de los viajes.
En este artículo, le explicaremos cómo impacta la inflación a la sociedad y qué puede hacer para protegerse de ella.
¡Comencemos!
La inflación hace referencia al aumento general de precios de los bienes y servicios en una economía. La misma obedece a la pérdida del poder de compra del dinero.
Existen diversas causas por las cuales hay inflación, pero existe una que es la más concreta e inmediata: la oferta monetaria crece en mayor cuantía que la oferta de bienes y servicios.
Cuando esto pasa, existe mayor cantidad de dinero para adquirir cierta cantidad de bienes y servicios que no han crecido en la misma proporción.
Medir la variación de todos los precios en una economía es una tarea sumamente difícil. Por esta razón, existen dos indicadores que permiten saber en qué proporción están cambiando los precios:
Como le mencionamos en el apartado anterior, la principal causa de la inflación es un aumento de la oferta monetaria. Sin embargo, de forma analítica, la inflación puede darse de tres formas: inflación de demanda, inflación de costos e inflación autoconstruida.
La inflación de costos ocurre cuando existe un incremento de los precios de los factores productivos, como pueden ser: los salarios o las materias primas.
Por otra parte, tenemos la inflación de demanda que se refiere al aumento de la demanda agregada. La oferta no tiene la capacidad de abastecer esta demanda, lo que por ley empuja los precios al alza.
Por último, tenemos la inflación autoconstruida. Esta hace referencia al aumento de precios por expectativa, es decir, los empresarios incrementan los precios porque suponen que el IPC aumentará.
En algún momento, cualquiera de estas causas de la inflación habrá afectado su negocio.
La inflación genera distorsiones en el funcionamiento de la economía, puesto que no se puede anticipar la cuantía de la variación de los precios. Esto quiere decir que no todos los bienes subirán de precio al mismo instante ni en el mismo porcentaje.
Entre las consecuencias más relevantes de la inflación están:
Cuando el IPC de un país es muy alto, el valor de su moneda respecto a otras es cada vez más bajo. Por consiguiente, la nación se convierte en una economía más competitiva para otros países, los cuales desean adquirir mercancías en países con inflaciones altas, ya que es más barato.
La depreciación de la moneda genera una reducción en el costo de exportación para los potenciales compradores.
Al contrario que las exportaciones, la inflación compromete las importaciones. La depreciación de la moneda genera un aumento de los costos de importación.
Esto es porque comprar en el exterior con una moneda que ha perdido poder adquisitivo, genera un sobrecosto.
Cuando existe inflación, el valor nominal de la deuda es el mismo, pero su valor real se ve comprometido por los efectos de la inflación.
Es decir, si una persona presta 2.000 dólares con el objetivo de recuperarlos en 5 años, al momento de que se los paguen podrán comprar menos bienes o servicios que al principio.
Es por ello que la inflación pone en ventaja a los deudores. De esa manera, muchos préstamos tienen cláusulas que brindan la posibilidad de adaptar los contratos de acuerdo a la variación de los niveles de precios.
El por qué es un problema la inflación también recae en que los altos porcentajes del IPC no brindan un panorama de certidumbre a los inversores. Por consiguiente, la inflación reduce los flujos de inversión.
La poca inversión se traduce en menos empleo y recesión para un país.
La inflación afecta el consumo, especialmente a las personas que perciben rentas fijas, como es el caso de los asalariados, pensionados, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indiciados, entre otros.
Como todo producto, los boletos aéreos y diferentes servicios asociados a los viajes aumentarán de precio como parte de la espiral inflacionaria.
De esta manera, el traslado interno conlleva un mayor peso para la estructura de costos.
Al mismo tiempo, la potencial debilidad de la moneda local frente a las divisas, hace que el turismo de negocios en el extranjero sea menos accesible.
Existen ciertas medidas para que su empresa se proteja de la inflación:
¡Hemos llegado al final! Si desea conocer más sobre finanzas digitales para hacerle frente a la inflación, le invitamos a leer sobre su importancia en los controles financieros de la empresa.